MEXICO

MEXICO

México oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es un país de América, situado en la parte más meridional de América del Norte, entre el océano Pacífico al sur y al oeste, y el golfo de México y el mar Caribe al este. México limita al norte con los Estados Unidos y al sureste, con Belice y Guatemala. El país tiene una extensión cercana a los 2 millones de km², que lo colocan en la decimoquinta posición en la lista de los países ordenados por superficie. En México habitan más de 107 millones de personas, por lo que se trata de la nación hispanohablante más poblada del mundo. El español convive en México con numerosas lenguas indígenas, reconocidas oficialmente como nacionales por el Estado mexicano.



El poblamiento de este territorio se remonta posiblemente a 12-14 mil años hacia el pasado -aunque hay una discusión científica pendiente de resolver, con respecto del tiempo en que llegaron los primeros pobladores del continente americano-, tiempo en el que se sucedieron en ese mismo espacio numerosos pueblos, que incluyen tanto a culturas mesoamericanas agrícolas como a los nómadas de Aridoamérica y los pueblos oasisamericanos. Tras casi 300 años de dominación española, México inició la lucha por su independencia política en 1810. Posteriormente, durante cerca de un siglo el país se vio envuelto en una serie de guerras internas e invasiones extranjeras que tuvieron repercusiones en todos los ámbitos de la vida de los mexicanos. Durante buena parte del siglo XX (principalmente la primera mitad) tuvo lugar un período de gran crecimiento económico en el marco de una política dominada por un solo partido político.



Por el volumen neto de su producto interno bruto nominal (PIB), se considera a México la decimocuarta economía mundial,[6] —aunque en 2001 había sido la novena[7] — y la número 11 por PIB (PPA).[8] Es la segunda economía de Latinoamérica, sólo detrás de Brasil, y la cuarta del continente. No obstante la repartición de la riqueza es desigual, ya que en el país coexisten municipios con índices de desarrollo humano similares a naciones como Alemania[9] o Burundi.[10] Durante una buena parte del siglo XX, la principal fuente de divisas extranjeras del país fue la venta de petróleo, aunque durante este siglo tuvo lugar un proceso de industrialización que permitió al país diversificar su economía. México también es uno de los países con mayor diversidad de climas en el mundo, así como uno de los 12 países megadiversos del planeta ya que es hogar del 10-12% de la biodiversidad mundial[11] y alberga a más de 12.000 especies endémicas.[12]



Políticamente, es una república democrática, representativa y federal localizada en Hispanoamérica. El país está compuesto por 32 entidades federativas. La sede del gobierno y los poderes de la unión mexicana es la ciudad de México, D. F., cuyo territorio ha sido designado como distrito federal.

Toponimia

Véase también: Toponimia de México



Página del Códice Mendoza, donde se representa el glifo de México en el centro del Anáhuac.México es una entidad política que nació en el siglo XIX. Desde su conformación como Estado federal, el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, aunque la Constitución de 1824 usaba indistintamente las expresiones Nación Mexicana y Estados Unidos Mexicanos.[13] La Constitución de 1857 hace oficial el uso del nombre República Mexicana, pero en el texto se emplea también la expresión Estados Unidos Mexicanos.[14] La Constitución vigente, promulgada en 1917, establece que el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos.



El gentilicio mexicano se ha empleado en la lengua española desde el contacto entre europeos y americanos con diferentes sentidos. Para los españoles del siglo XVI, los mexicanos eran los habitantes de México-Tenochtitlan y su lengua. Durante la Colonia, algunos criollos y peninsulares avecindados en Nueva España usaron el gentilicio para denominarse a sí mismos.[15] Los líderes de la Guerra de Independencia vacilaron tanto en la denominación del país como de sus habitantes. A partir del Plan de Iguala, el país adoptará definitivamente el nombre de México y sus habitantes fueron todos mexicanos.



México es un topónimo de origen náhuatl cuyo significado es discutido. Deriva del vocablo náhuatl Mēxihco [me:ʃiʔko], que designaba la capital de los mexicas. De acuerdo con Bernardino de Sahagún, el vocablo significa En el ombligo de la luna,[16] hipótesis que luego hicieron suya Cecilio Robelo, Alfonso Caso y Gutierre Tibón y se popularizó a través de los libros de texto gratuitos. La hipótesis ha tenido objeciones porque la morfología del náhuatl no admite una derivación del topónimo a partir de las voces propuestas.[17] Clavijero sugería que el topónimo debía interpretarse como Lugar de Mexihtli, es decir, de Huitzilopochtli, pues Mexihtli era uno de sus nombres alternativos. En el mismo texto, Clavijero añade como nota que creyó por algún tiempo que el vocablo significaba En el centro del maguey, pero que a través del conocimiento de la historia de los mexicas llegó a la conclusión de que el topónimo se refiere al dios tutelar de los aztecas.[18]



Historia

Artículo principal: Historia de México

Época precolombina

Véase también: Historia de México (época precolombina)



Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco.

Los gemelos de El Azuzul. Cultura olmeca, Preclásico Medio.

Máscara de Pakal, señor de Palenque. Cultura maya, Clásico.El territorio fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores nómadas hace más de 30.000 años. Por miles de años, los habitantes de esta región de América se dedicaron a la cacería y la recolección, hasta que se descubrió la agricultura. En Guilá Naquitz se encontraron los más antiguos restos de la domesticación de la calabaza y el huaje, que datan del año 9000 a. C.,[19] pero la agricultura también se desarrolló tempranamente en sitios como el valle de Tehuacán. La domesticación del maíz tuvo lugar alrededor del quinto milenio antes de la era común. A partir de entonces los grupos humanos en esta zona se volvieron cada vez más dependientes de los productos agrícolas, hasta que surgieron aldeas agrícolas y se llegó a la dependencia total en el Clásico mesoamericano.[20] Mientras en Mesoamérica la agricultura prosperaba, los pueblos norteños seguían siendo completamente dependientes de la cacería y la recolección.





Ruinas de Cueva de las Jarillas. Cultura Paquimé, período Medio.

Templo de las Serpientes Emplumadas de Xochicalco. Epiclásico.

Restos del Palacio Quemado de Tollan-Xicocotitlan. Posclásico Temprano.

Pirámide de arcilla de La Venta, Tabasco. Considerada la pirámide más antigua de Mesoamérica.La historia prehispánica de lo que actualmente es el norte de México es mal conocida porque los pueblos que ocuparon la región tenían una cultura material limitada. Los pueblos de costumbres nómadas que habitaron los desiertos, costas y montañas al norte de Mesoamérica son llamados aridoamericanos pero no compartían su cultura. La cueva de la Perra (Tamaulipas) vio la invención de la agricultura en América y contó con presencia huamana desde el año 12000 a. C.[21] Hay testimonios de los pueblos nómadas en sitios como Cueva de la Candelaria (Coahuila, 8000 a. C.),[22] o El Conchalito (Baja California Sur).[23] También en Baja California se encuentran las pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco que continuaron en funciones hasta el siglo XIX[cita requerida], cuando desparecieron los últimos indígenas de esa región.



Algunos autores[24] toman como marcador del inicio de la civilización mesoamericana la controvertida[25] cerámica Pox de Puerto Marqués, fechada alrededor del siglo XXIV a. C..[26] La cerámica mesoamericana podría tener origen en el contacto entre la costa sudamericana del Pacífico y el Occidente de Mesoamérica. Los nuevos adelantos técnicos se difundieron por toda la región, de modo que algunos siglos después se produjo cerámica en otras aldeas del Preclásico Temprano (2500- 1500 a. C.) como Chupícuaro y Tlatilco. Durante el Preclásico Medio (ss. XIV-IV a. C.) en toda Mesoamérica se difundió la cultura olmeca,[27] floreciendo lugares como La Venta en Tabasco, que fue el centro ceremonial olmeca más importante. Después del ocaso olmeca tuvo lugar un florecimiento simultáneo de varios pueblos. Destacan la tradición de las tumbas de tiro de probable influencia sudamericana,[28] la cultura epiolmeca en Tres Zapotes, el florecimiento de Izapa y el desarrollo de la cuenta larga.[29]



Al final de esta etapa, Teotihuacan se había convertido en la urbe más importante del valle de México. Durante el Clásico Temprano (ss. II-VI/VIII) la influencia de Teotihuacan se dejó sentir en toda Mesoamérica, apoyada por su poder político y comercial.[30] Tuvo importantes aliados, como Monte Albán en los Valles Centrales de Oaxaca. La civilización mesoamericana se extendió hacia el norte en sitios como La Quemada. Del norte también llegaron influencias culturales, visibles en la cultura huasteca. El clásico fue también la época de la consolidación de la cultura maya en la península de Yucatán, la planicie de Tabasco y las tierras altas de Chiapas. Por otro lado, en los valles y montañas al norte de la sierra Madre Occidental se desarrolló la cultura Paquimé, resultado de la consolidación de la agricultura en el noroeste y del intercambio entre Mesoamérica y Oasisamérica.



Durante los siglos X al XII, el centro de México fue dominado por Tollan-Xicocotitlan, la capital de los toltecas. Esta ciudad estableció vínculos muy fuertes con varias regiones de Mesoamérica, pero particularmente con la península de Yucatán, donde se ubica la ciudad maya de Chichén Itzá. En Oaxaca, mientras tanto, los mixtecos iniciaron un proceso expansionista que los llevó a ocupar los Valles Centrales donde habitaban los zapotecos. En 1325 los mexicas fundaron México-Tenochtitlan, la capital del Estado más extenso que conoció la Mesoamérica prehispánica, que sólo rivalizó con los purépechas de Tzintzuntzan.



Conquista española

Artículo principal: Conquista de México



La Matanza de Cholula, de acuerdo con el Lienzo de Tlaxcala.

Hernán Cortés, capitán de la expedición española, nombrado posteriormente capitán general del Virreinato de Nueva España.Francisco Hernández de Córdoba llegó a las costas de la península de Yucatán en 1517, procedente de Cuba.[31] Al año siguiente, Diego Velázquez de Cuéllar envió 4 embarcaciones al mando de su sobrino Juan de Grijalva, que llegó a Tabasco y navegó el río que hoy lleva su nombre.[32] La expedición de 1519, encabezada por Hernán Cortés, tocó tierra primero en Cozumel y alzanzó las costas de Tabasco, donde se libró la batalla de Centla contra los mayas de Potonchán.[33] Cortés fundó después Santa María de la Victoria, primera población española en México. En ese punto los indígenas obsequiaron a Malintzin, cuyo papel como intérprete (lengua) fue de gran ayuda para la conquista de los mesoamericanos. De ahí, los españoles se embarcaron rumbo a Veracruz.[34]



Los españoles consiguieron establecer alianzas con varios pueblos indígenas, entre ellos los totonacas y los tlaxcaltecas. Juntos avanzaron hacia el centro de México y en el camino derrotaron a algunos aliados de los mexicas, como Cholula. Moctezuma Xocoyotzin recibió pacíficamente a los recién llegados. Pensaba que se trataba de la realización de una profecía antigua.[35] Tras la matanza de Tóxcatl los mexicas se levantaron contra los españoles y sus aliados.[36] Cuitláhuac derrotó a los invasores el 30 de junio de 1520,[37] y murió poco después durante la epidemia de huey cocoliztli. Cuauhtémoc, abandonado por la mayor parte de sus aliados, fue capturado el 13 de agosto de 1521,[38] y ejecutado por los españoles en 1525.[39] Capturada la ciudad de México-Tenochtitlán, los españoles procedieron al sometimiento de otros pueblos. Algunos se sometieron voluntariamente, y otros opusieron resistencia militar. Algunos pueblos indígenas no se sometieron hasta el siglo XIX.



Con los militares españoles llegaron también misioneros que coadyuvaron en la conquista al tiempo que evangelizaban a los indígenas. De los religiosos que llegaron al país destacaron Vasco de Quiroga, Motolinía, Martín de Valencia, Bernardino de Sahagún, Diego de Landa, Junípero Serra, Sebastián de Aparicio y Bartolomé de las Casas.[40]



Época colonial

Véase también: Virreinato de Nueva España



La expansión de los españoles provocó conflictos con los indígenas. En 1734, los pericúes se levantaron contra los misioneros y mataron a algunos de ellos.

Estatua de Carlos IV en Ciudad de México, el rey era la autoridad máxima dentro del virreinato.Una vez que Tenochtitlan fue sometida, Hernán Cortés asumió el gobierno como capitán general de Nueva España. En 1527 se estableció la Audiencia de México.[41] El primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco y gobernó a partir de 1535.[42] Nueva España fue gobernada por 63 virreyes durante los casi 300 años de dominación española.



A lo largo de la época virreinal, el poder de los españoles se fue consolidando mediante el sometimiento de los pueblos indígenas. La Guerra del Mixtón (1540-1551) y la Guerra Chichimeca (1546) manifiestan los conflictos que enfrentaron los españoles al ampliar sus dominios hacia el norte de Nueva España. El proceso de expansión hacia el norte continuó hasta la independencia de México. En las Californias y Nuevo México, este proceso fue reforzado por el sistema de misiones para cristianizar a los indígenas, lo que no dejó de causar episodios de violencia como la Rebelión de los Pericúes (1734-1737).[43]



La base de la economía novo hispana era la minería. Sin embargo, el descubrimiento de nuevos yacimientos desde Sonora hasta el de sur de la provincia de Estados Unidos, permitió gradualmente que Nueva España ocupara una posición privilegiada. La minería permitió el desarrollo de otras actividades asociadas, especialmente los obrajes y la agricultura, que convirtieron a las regiones del Bajío y los valles de México y Puebla en prósperas regiones agrícolas y de actividad industrial incipiente.[44]



El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: Veracruz (golfo de México) y Acapulco (océano Pacífico). A éste último llegaba la Nao de China que transportaba productos de las Filipinas a Nueva España y de ahí se transportaban por tierra, llegando a Puebla, donde la influencia oriental es notoria en su artesanía y en sus tradiciones como la de la "china poblana", al Ayuntamiento de México y a Veracruz de donde se enviaba a España o a los puertos del Atlántico. El comercio coadyuvó al florecimiento de estos puertos, de la Ciudad de México y las regiones intermedias. Hay que señalar que hasta finales del siglo XVIII, con la introducción de las reformas borbónicas, el comercio entre los virreinatos españoles no estaba permitido.[45]





El obispado de la ciudad de Monterrey, construido durante el virreinato en el Nuevo Reino de León.El virreinato fue la base del mosaico cultural y racial del actual México. En su seno se fusionaron a lo largo de los 300 años las culturas indígenas y europeas. Asimismo, se dio una gran cantidad de mezclas raciales. Figuras como Sor Juana Inés de la Cruz y Juan Ruiz de Alarcón destacan como sus más notables contribuyentes a la literatura novo hispana, así como Manuel Tolsá en la arquitectura. Relativo a instituciones financieras destacó Pedro Romero de Terreros, fundador del Sacro y Real Monte de Piedad de Ánimas, antecedente del Nacional Monte de Piedad (también llamado Monte Pío), génesis del microcrédito a nivel mundial. También destacan los descubrimientos químicos de Andrés Manuel del Río, descubridor del Eritronio, posteriormente renombrado Vanadio, en la tabla periódica de los elementos químicos.[46]





Arquitectura Virreinal en la Ciudad de Guadalajara, que durante el virreinato fue la capital de la Nueva Galicia.La sociedad novo hispana profesaba en su mayor parte la religión católica, La Santa Inquisición —que procuraba la supresión de idolatrías indígenas— tenía instalados sus oficios en el territorio.[47] El territorio de la Nueva España era lo suficientemente grande para que en él existiera una gran cantidad de pueblos indígenas y una gran variedad de lenguas, sin excluir a los europeos. Durante los trescientos años de la Nueva España se tuvieron distintas disposiciones legales que afectaron el comercio y la prosperidad de los novohispanos. En general su nivel de prosperidad era el más alto de América, en especial los residentes de los ayuntamientos de México, Puebla de los Ángeles, la Villa Rica de la Veracruz, Acapulco y Zacatecas.[48] A pesar de que por regla general se propuso una política de integración, la realidad política que imponía el otorgamiento de los puestos importantes para la burocracia española (en especial desde la llegada de los Borbones, que propugnaron el modelo francés de colonización, contra los cuales los criollos o hijos de españoles nacidos en México empezaron a resentirse). Además se crearon divisiones tan graves como las castas en Yucatán. Durante el período virreinal se gestaron muchas de las tradiciones e instituciones que han evolucionado, de conformidad con el carácter del pueblo mexicano, en muchas de las características mexicanas de la actualidad.



Independencia



Miguel Hidalgo y Costilla, llamado Padre de la Patria mexicana.Artículo principal: Independencia de México

La conjugación de la ocupación francesa de España con la difusión de las ideas de la Ilustración en Nueva España llevó al Ayuntamiento de México a instalar en 1808 una junta soberana con el apoyo del virrey Iturrigaray que ejercería el gobierno en este virreinato hasta que Fernando VII fuera reinstalado en su trono. La Junta fue derrocada por un golpe de Estado que restableció la sujeción a la Corona española.[49] Las ideas independentistas de los criollos novohispanos inspiraron conspiraciones en varios puntos del virreinato, pero todos fueron aplastados. Después de descubrirse la Conspiración de Querétaro, Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la insurgencia al pueblo de Dolores (Guanajuato) el 16 de septiembre de 1810. Después de varias victorias,[50] los líderes de la insurgencia fueron capturados en Acatita de Baján (Coahuila). En 1811, Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez fueron fusilados y sus cabezas expuestas en la Alhóndiga de Granaditas en Guanajuato.





José María Morelos, el Siervo de la Nación, promulgó la primera constitución de México en 1813.Para este tiempo, la revolución se había hecho fuerte en el sur de la intendencia de México. Destaca la campaña del cura y Generalísimo José María Morelos y Pavón, que recibió de Hidalgo la orden directa de encabezar la revolución en la Sierra Madre del Sur. Tras romper el sitio de Cuautla, Morelos convocó al primer congreso americano en 1813 en Chilpancingo,[51] sobre la base del documento titulado Sentimientos de la Nación de Morelos se redactó la declaración de independencia de la América Septentrional, también se promulgó la Constitución de Apatzingán un año más tarde. La necesidad de proteger al Congreso, y las contradicciones entre éste y el Siervo de la Nación minaron la capacidad bélica del ejército insurgente. Derrotado en el valle que hoy lleva su nombre, Morelos fue conducido a la ciudad de México para ser enjuiciado. Murió fusilado en San Cristóbal Ecatepec en 1815.[51]





Acta de Independencia del Imperio Mexicano.Comenzó así una fase defensiva de las fuerzas independentistas. Los únicos frentes fuertes eran el veracruzano, al mando de Guadalupe Victoria, y el de Vicente Guerrero, en el sur de México.[52] En el norte, la campaña relámpago de Pedro Moreno y Francisco Javier Mina (un español de ideas liberales), había concluido desastrosamente, a pesar de sus triunfos iniciales. La revolución popular de independencia mexicana se hallaba muy lejos del triunfo. El virrey Apodaca ofrecía el indulto a los insurgentes, lo que minó sus fuerzas. Aprovechando la situación, algunos militares criollos -que habían combatido a los insurgentes durante los años anteriores- tomaron la dirección del movimiento. Agustín de Iturbide pudo negociar con Vicente Guerrero y promulgaron el Plan de Iguala en 1821.[53] Poco tiempo después, llegó el nuevo —y último— virrey de Nueva España, Juan O'Donojú, quien aceptó firmar el acta de independencia de México el 28 de septiembre de 1821.[54]



Los primeros reconocimientos a la nación independiente provinieron de Chile, Gran Colombia y Perú en 1825. En 1826, Reino Unido fue la primera potencia europea en reconocer la Independencia de México mediante la firma de un Tratado de Límites y Navegación entre México y Su Majestad Británica. Y después los Estados Unidos reconocieron al gobierno de México, respetando los límites pactados en el Tratado de Adams-Onís.[55]



Siglo XIX



Antonio López de Santa Anna, presidente polémico de México en el Siglo XIXDespués de la firma de los Tratados de Córdoba se instaló un gobierno provisional mientras se elegía un candidato a la Corona mexicana. En 1822 Agustín de Iturbide fue proclamado Emperador de México.[56] En aquel tiempo, formaban el territorio mexicano parte del antiguo virreinato de Nueva España, la Capitanía General de Yucatán y la Capitanía General de Guatemala. La situación económica del Imperio era precaria. Santa Anna y Guerrero proclamaron el Plan de Casa Mata, que desconoció el gobierno de Iturbide y anunciaba la instauración de una República. En el marco de la crisis económica y política, Iturbide abdicó el 19 de marzo de 1823 y salió al exilio. En julio declararon su independencia las Provincias Unidas del Centro de América.[57]



Tras un breve interludio, presidido por otra Junta Provisional, en 1824 el Congreso Constituyente promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, conocida como la Constitución de 1824. El documento señalaba que la Nación adoptaría un gobierno federal con división de poderes. El Congreso convocó a elecciones, en las que resultó triunfador Guadalupe Victoria para el período de 1824-1829.[58] Concluida la presidencia de Victoria, la vida política mexicana se tornó inestable debido a las pugnas entre la antigua aristocracia y el pequeño grupo de burgueses liberales del país. El personaje central a lo largo de la primera mitad del siglo XIX fue Antonio López de Santa Anna. Ascendió al poder once veces; cinco de ellas como liberal y las otras seis como conservador.



En 1833 tuvo lugar la primera reforma liberal del Estado, encabezada por Valentín Gómez Farías (quien era a la vez presidente interino, pues Santa Anna se había retirado a descansar a su hacienda) y José María Luis Mora.[59] Dicha reforma concluyó en la instalación de una república centralista. En 1835 fueron promulgadas las Siete Leyes, nombre dado a la constitución de corte centralista cuya vigencia ocasionó la declaración de independencia de Zacatecas y Texas, este último, perteneciente al estado de Coahuila y Texas, se separó de México en 1836.[60] En 1841 el estado de Tabasco se separaba de México, reincorporándose en 1842. Ese mismo año de 1841 la República de Yucatán declaró su independencia, y no se reincorporaría a México hasta 1848.





Evolución territorial de México desde 1821 hasta 2010.

Guerra entre México y Estados Unidos, durante la Batalla de Monterrey en 1846.El desastre de la primera república unitaria desembocó en el restablecimiento de la Constitución de 1824, pero el 6 de enero de 1843 fue proclamada la Segunda República Centralista, encabezada por Santa Anna.[61] Incapaz de enfrentar la invasión estadounidense, el gobierno central fue sustituido nuevamente por uno federal, que comenzó el 22 de agosto de 1846. En este tiempo, México enfrentaba la guerra con Estados Unidos, que se había anexado la República de Texas en 1845 y en 1846 reclamó la posesión de la franja comprendida entre los ríos Bravo y Nueces, lo que originó una guerra y la consiguiente ocupación estadounidense que duró de 1847 hasta 1848, y concluyó con la firma del Tratado de Guadalupe-Hidalgo y la pérdida de más de la mitad del territorio mexicano.[62]



Los primeros años después de la invasión estadounidense fueron más o menos tranquilos, pero los nuevos conflictos originados entre liberales y conservadores ocasionaron la llegada —por undécima ocasión— de Santa Anna al poder (1853-1855). Santa Anna se nombró Dictador de México y gobernó con el título de Su Alteza Serenísima por ley constitucional. Mientras tanto, el país estaba en bancarrota y el gobierno era sumamente corrupto. El 30 de diciembre de 1853 Santa Anna firma la venta de 76,845 km² de territorio mexicano a Estados Unidos por 10 millones de pesos. Esta venta es conocida como Venta de la Mesilla.[63] Por eso, en 1854 los liberales se fueron a la guerra, amparados en el Plan de Ayutla y encabezados por Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort. La Revolución de Ayutla desterró a Santa Anna y puso de interino a Álvarez.[64] Santa Anna recibió una amnistía en 1874 y pudo regresar a México. Ignacio Comonfort, promovió la promulgación de varias leyes liberales (Leyes de Reforma) que establecieron la separación entre el Estado mexicano y la Iglesia Católica y anularon los privilegios de las corporaciones.[65] Según el Plan de Tacubaya, los conservadores desconocieron el gobierno de Comonfort y nombraron un presidente provisional, iniciando la Guerra de los Tres años o Guerra de Reforma.[66]





Segundo Imperio, Maximiliano I de México.

Segunda invasión Francesa, triunfo en Puebla del ejército mexicano sobre el francés el 5 de mayo de 1862.Tras la renuncia de Comonfort, Benito Juárez ocupó el 15 de enero de 1858 la presidencia interina de la república. Convocó a un nuevo constituyente que promulgó la nueva constitución mexicana, de orientación liberal. La Guerra de Reforma concluyó con la victoria de los liberales en enero de 1861. En ese mismo año, el gobierno de la República decretó la suspensión de pagos de la deuda externa.[67] Francia, uno de sus principales acreedores, instó a España e Inglaterra a presionar por la vía militar al gobierno mexicano. La marina de los aliados llegó a Veracruz en febrero de 1862. El gobierno mexicano se aprestó a negociar por la vía diplomática, y logró el retiro de los ingleses y españoles.[68]



Los franceses, por su parte, dieron comienzo a las hostilidades militares con el desembarque de tropas en Veracruz. El primer gran enfrentamiento fue la batalla de Puebla, ganada por el ejército de Ignacio Zaragoza y las milicias populares, aunque también durante la campaña hubo victorias para los franceses. En Tabasco, las tropas francesas desembarcaron el 21 de febrero de 1863 en el puerto de Frontera, el 15 de marzo ocuparon Jonuta, tomando la capital del estado San Juan Bautista el 18 de junio. La capital fue ocupada en junio de 1863.[69] El gobierno republicano fue perseguido por los franceses hasta establecerse en Paso del Norte. Mientras tanto, el 10 de julio la Asamblea de Notables reunida en la capital nombró emperador de México a Maximiliano de Habsburgo. En 1864 la guerrilla tabasqueña, logra expulsar a las tropas francesas de Tabasco en la memorable batalla del 27 de febrero, siendo el primer territorio de donde se expulsó a los invasores franceses. El Segundo Imperio Mexicano duró hasta 1867, con la derrota de los franceses y la rendición de los conservadores y el fusilamiento del emperador en Santiago de Querétaro.[70]





Castillo de Chapultepec fue residencia imperial de Maximiliano I, hoy Museo Nacional de HistoriaJuárez siguió en el poder hasta su muerte el 18 de julio de 1872. Los últimos años de su gobierno fueron duramente criticados por las diversas facciones en que se habían dividido los liberales, algunos consideraban que no era propio de un demócrata un gobierno de 14 años.[71] A la muerte de Juárez ocupó la presidencia Lerdo de Tejada, que elevó a rango de ley constitucional las leyes radicales de Reforma promulgadas entre 1855 y 1856. Lerdo intentó reelegirse, pero los porfiristas se levantaron en armas y lo derrocaron. Porfirio Díaz ocupó la presidencia en 1876.[72]



Así comenzó el período en la historia de México conocido como Porfiriato. En este período las Leyes de Reforma (en especial, la Ley Lerdo) sirvieron de marco para favorecer la concentración de tierras. Los campesinos eran enganchados para trabajar en las haciendas, y algunos grupos indígenas que se mostraban particularmente rebeldes, como los yaquis y los mayas fueron desterrados de sus lugares origen y obligados a trabajar hasta la muerte en lugares como Valle Nacional, el valle del río Yaqui o Yucatán.[73]



El gobierno de Díaz privilegiaba la inversión extranjera. La mayor parte del capital invertido en México era francés, y en importancia seguían las inversiones inglesas, estadounidenses, alemanas y españolas. Cuando Díaz apuntó que México estaba listo para la democracia en una entrevista, algunos personajes le tomaron la palabra y se presentaron a las elecciones de 1910, pero Francisco I. Madero, quien era el probable ganador de la contienda, es encarcelado en San Luis Potosí. Díaz resulta electo en los comicios junto con Ramón Corral y así inició la Revolución Mexicana.[74]



Siglos XX y XXI



Álvaro Obregón, originario de Navojoa, Sonora, presidente de México de 1920 a 1924, es el único general mexicano invicto en la historia del país.Al resultar Díaz el ganador de las elecciones de 1910, Madero llamó al levantamiento armado a través del Plan de San Luis. Se sumaron a la rebelión numerosos grupos de las más diversas clases sociales y regiones, y enarbolando las más variadas banderas: en el noroeste, Álvaro Obregón encabezó la revuelta de la pequeña clase media campesina; en Chihuahua Pancho Villa encabezaba un regimiento formado por ganaderos; en Coahuila, Venustiano Carranza representaba a los hacendados; y en el estado de Morelos, Emiliano Zapata y sus tropas de indígenas reclamaban el reparto agrario. Díaz finalmente dimitió el 24 de mayo de 1911. Salió exiliado del país rumbo a Francia, donde murió y fue sepultado.[75]



En febrero de 1913, Victoriano Huerta dio un golpe de Estado contra el presidente Madero, a quien mandó asesinar junto con Pino Suárez en la "Decena Trágica". También Zapata había desconocido a Madero, al no haber iniciado el reparto agrario.[76] A la muerte de Madero, las facciones revolucionarias se levantaron en armas contra el usurpador, y lo derrocaron en 1914.[77]



Venustiano Carranza fue nombrado presidente, y llamó a la redacción de la Constitución que rige actualmente en México. El documento incorporó varias de las demandas sociales reivindicadas por los movimientos revolucionarios. Mientras tanto, las facciones revolucionarias entraron nuevamente en conflicto, que terminó con el asesinato de Carranza (Tlaxcalantongo, 1920), Zapata (Chinameca, 1919) y Villa (Parral, 1923).[78]



Obregón llegó al poder en 1920; fue sucedido por Plutarco Elías Calles quien puso varios artículos constitucionales en vigor. Consecuencias de ello fue la Guerra Cristera, que enfrentó a tropas campesinas alentadas por la jerarquía católica contra el ejército federal. Calles opinaba que la Revolución había de perpetuarse en instituciones y formó en marzo de 1929, el Partido Nacional Revolucionario, primer antecedente del Partido Revolucionario Institucional (PRI). Calles fundó el Banco de México y puso fin después de años de infructuosa lucha a la Cristiada mediante la no aplicación de las reformas constitucionales y legales que la originaron. Al final de su período, Obregón se reeligió, pero fue asesinado en San Ángel antes de tomar posesión. Siguieron tres presidentes títeres de Calles que gobernaron dos años cada uno (1928-1934). Durante este período, conocido como el Maximato, México enfrentó la resaca de la crisis de 1929 y perdió la soberanía sobre la Isla de la Pasión.



Lázaro Cárdenas, presidente para el primer período sexenal (1934-1940), desterró a Calles y dio gran impulso a la educación y a la Reforma Agraria. Es recordado también por la expropiación petrolera, acontecida el 18 de marzo de 1938, y la nacionalización de los ferrocarriles. Su sucesor, Manuel Ávila Camacho, frenó el reparto agrario, concilió con la naciente burguesía industrial y enfrentó el inicio de la Segunda Guerra Mundial.



Durante los siguientes años de gobierno del PRI, México vivió una época de gran desarrollo económico (el Milagro Mexicano), pero también fue tiempo de protestas y peticiones de libertad y derechos civiles. En 1968, fue escenario de la matanza a los manifestantes de Tlatelolco. Por otro lado, se reabrió el debate sobre la economía mexicana y se produjo una abertura y privatización de la mayoria de las empresas paraestatales hacia la década de los ochenta. En 1985, varias partes del centro y occidente país fueron sacudidas por un terremoto que dejó miles de muertos y desaparecidos, la mayoría en la ciudad capital.





Vicente Fox, fue el primer presidente de México postulado por un partido de oposición en ganar una elección presidencial tras más de 70 años de hegemonía priísta.Hacia finales de los años 80's comenzó uno de las mas polémicas administraciones gubernamentales en la historia moderna del país[79] , el sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, que en 1988 ganó la presidencia en medio de protestas, comenzando con una prosperidad económica generalizada[80] debida a la baja inflación y estabilidad, negoció un tratado de libre comercio[81] , llevó al país a formar parte de la OCDE, sin embargo, debido a las políticas implantandas, y diversos hechos políticos y sociales como el iniciado en el 1 de enero de 1994 con el levantamiento en armas el EZLN, el asesinato del candidato oficial a la presidencia de la república Luis Donaldo Colosio, así como del presidente de su partido José Francisco Ruiz Massieu, además de las sospechas de malos manejos gubernamentales de su hermano Raúl Salinas de Gortari, aunado al gran gasto de obras públicas, emisión de tesobonos, mantener las políticas económicas sin cambios para asegurar su candidatura a la dirección de la Organización Mundial de Comercio[82] generaron en el país una gran inestabilidad política y económica que se manifestó de lleno en Diciembre de 1994 cuando mas de la mitad de la población mexicana perdió sus bienes y patrimonio parcial o totalmente debido a las altas tasas de interés[83] y gran fuga de capitales al devaluarse la moneda nacional frente al Dólar, justo cuando la administración termina, la importancia de ésta gestión salinista es que creó el llamado "Efecto Tequila", crisis económica del país de repercusiones mundiales, siendo ésta la primer crisis económica de la globalización.[84]



En 2000, México vivió por primera vez, tras 71 años, la alternancia política en la Presidencia de la República cuando una alianza del Partido Acción Nacional y el Partido Verde Ecologista de México derrotó al candidato del PRI, Francisco Labastida en las elecciones presidenciales con Vicente Fox como candidato presidencial.



Durante 2006, México vivió un proceso de crisis debido a la polarización social por las elecciones presidenciales de ese año. Estas se vieron envueltas en numerosas polémicas y ataques entre los principales aspirantes, Andrés Manuel López Obrador, Felipe de Jesús Calderón Hinojosa y Roberto Madrazo Pintado. En estas elecciones ganó por pequeño margen Felipe de Jesús Calderón Hinojosa, quien se desempeña como presidente del país desde el 1 de diciembre de 2006.



En los albores de la década de los años 2000 se intensificó la presencia del crimen organizado en todas sus modalidades en el páis. A partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos sella su frontera, por lo que narcotraficantes comienzan a distribuir droga en el país y competir por zonas de control.[85] La expiración de la La ley de Control de Armas en 2004 en Estados Unidos propició un tráfico desmedido[86] de armas de asalto y poder al sur de la frontera[87] y, a partir de 2006 y a la fecha, se mantiene un conflicto interno llamado Guerra contra el narcotráfico en México, en el que se enfrentan las fuerzas armadas del estado contra el crímen organizado.[88] El conflicto según Carlos Pascual, embajador de Estados Unidos en México entre otros críticos, señalan que el narcotráfico "amenaza a todo el hemisferio",[89] además de que la guerra contra éste, según especialistas esta aún muy lejos de terminar por años e incluso décadas.[90] [91]


GEOGRAFIA FISICA

Artículo principal: Geografía de México



Mapa físico de México, donde se señalan algunos de los accidentes y regiones más notables del país.Ubicado en el sur del subcontinente norteamericano, México comparte frontera por el norte con Estados Unidos y al sureste con Centroamérica, particularmente con Guatemala y Belice. Su superficie es de 1.964.375 km², con una superficie continental de 1.959.248 km² y una insular de 5.127 km². Esta extensión lo ubica en el decimocuarto lugar entre los países del mundo con mayor territorio. La longitud de sus costas continentales es de 11.122 km, por lo cual ocupa el segundo lugar en América, después de Canadá, repartidos en dos vertientes: al occidente, el océano Pacífico y el golfo de California; y al este, el golfo de México y el mar Caribe, que forman parte de la cuenca del océano Atlántico.



Repartidas en su mar territorial se hallan numerosas islas, entre las que destacan los archipiélagos de Revillagigedo (Socorro, Clarión, San Benedicto, Roca Partida), y las islas Marías, en el Pacífico; las de Guadalupe, Cedros, Ángel de la Guarda, Coronado, Rocas Alijos, Isla del Tiburón, Isla del Carmen, frente a la península de Baja California y la costa de Sonora; y las de Ciudad del Carmen, Cozumel, Mujeres, y el arrecife Alacranes, en la cuenca atlántica. En conjunto suman una superficie de 5.073 km².

México es el único país que contiene dos golfos en dos océanos, desde el Golfo de California, también llamado como el Mar de Cortés dentro del Océano Pacífico y hasta el Golfo de México en el Océano Atlántico.



RELIEVE

Volcán Citlaltépetl con 5.610 m, la montaña de mayor altura en el país.
Barranca del Cobre en el estado de Chihuahua, parte de la Sierra Madre Occidental.

Volcán Popocatépetl con 5.500 metros de altura.El relieve se caracteriza por ser muy accidentado y alojar múltiples volcanes. El territorio es recorrido por las sierras Madre Oriental y Madre Occidental, que son una prolongación de las Montañas Rocosas. La sierra Madre Occidental termina en Nayarit, en la confluencia con el Eje Neovolcánico. A partir de allí, paralela a la costa del Pacífico, corre la Sierra Madre del Sur.



El Eje Neovolcánico atraviesa el territorio del oeste al oriente, hasta unirse con la Sierra Madre Oriental en el Escudo Mixteco o Zempoaltépetl (a 3.395 msnm de altitud). En el Eje Neovolcánico, de gran actividad volcánica como su nombre lo indica, se ubican los picos más altos de México: el Pico de Orizaba o Citlaltépetl (5.610 m), el Popocatépetl (5.462 m), el Iztaccíhuatl (5.286 m), el Nevado de Toluca (4.690 m) La Malinche (4.461 m) y el Nevado de Colima (4.340 m). En esta provincia geológica tuvo lugar el nacimiento del Paricutín, el volcán más joven del mundo.



Las prolongaciones al sureste de la sierra Madre Oriental son conocidas como Sierra Madre de Oaxaca o de Juárez, que concluye con la Sierra Madre del sur en el istmo de Tehuantepec. Al oriente de esta región se extienden la Mesa Central de Chiapas y la Sierra Madre de Chiapas, que tiene su punto culminante en el volcán Tacaná (4.117 m).

Los accidentes geográficos más visibles del territorio mexicano son la península de Baja California, en el noroeste, y la península de Yucatán, al oriente. La primera es recorrida de norte a sur por una cadena montañosa que recibe los nombres de Sierra de Baja California, de Sierra de San Francisco o de la Giganta. Su punto más alto es el volcán de las Tres Vírgenes (2.054 m). La península de Yucatán, por el contrario, es una plataforma de piedra caliza casi completamente llana.

Ubicada entre las sierras Madre Oriental y Occidental, y el Eje Neovolcánico, está la Altiplanicie Mexicana, que a su vez es dividida en dos partes por pequeñas serranías como la de Zacatecas y las de San Luís. La parte norte es más árida y más baja que la sureña. En ella se localizan el desierto de Chihuahua y el semidesierto de Zacatecas. Al sur de las serranías transversales se encuentra la fértil región del Bajío y numerosos valles de tierra fría o templada, como la Meseta Tarasca, los valles de Toluca, México, y el Poblano-Tlaxcalteca. En esta mitad sur del altiplano se concentra la mayor parte de la población mexicana.

Entre el Eje Neovolcánico y la Sierra Madre del Sur se localiza la Depresión del Balsas y la Tierra Caliente de Michoacán, Jalisco y Guerrero. Al oriente, atravesando la intrincada Sierra Mixteca, se encuentran los Valles Centrales de Oaxaca, rodeados por montañas abruptas que complican el acceso y las comunicaciones.



CLIMA

México es un país con una gran diversidad climática. La situación geográfica del país lo ubica en dos áreas bien diferenciadas, separadas por el trópico de Cáncer. Este paralelo separaría al país en una zona tropical y una templada. Sin embargo, el relieve y la presencia de los océanos influyen mucho en la configuración del mapa de los climas en el país.

De esta forma, en México es posible encontrar climas fríos de alta montaña a unos cuántos centenares de kilómetros de los climas más calurosos de la llanura costera. El más notable por sus variaciones es el clima del estado de Durango, donde se dan las temperaturas más bajas del país, que llegan en ocasiones a los -26 °C, y las más altas en el desierto de Mexicali, Baja California que en ocasiones supera los 50 °C. La zona cálida lluviosa comprende la llanura costera baja del Golfo de México y del Pacífico. En esta región las temperaturas oscilan entre los 15,6 °C y los 40 °C. Una zona cálida comprende las tierras localizadas entre los 614 y los 830 msnm. Aquí, las temperaturas oscilan entre los 16,7 °C en enero y de 21,1 °C en julio. La zona fría va desde los 1.830 msnm de altitud hasta los 2.745 metros.

El clima templado subhúmedo o semiseco alcanza temperaturas que oscilan entre los 10 y los 20 °C y presenta precipitaciones no mayores a los 1.000 mm anuales. A una altitud superior a 1.500 metros, la presencia de este clima depende de la latitud de la región. En las áreas con este tipo de clima, las heladas son una constante que se presenta cada año.

Un segundo tipo de clima lo constituyen el cálido-húmedo y el cálido-subhúmedo. En las zonas con este clima, llueve durante el verano o a lo largo de todo el año. La pluviosidad alcanza el índice de 1.500 mm, y presenta una media anual térmica que oscila entre los 24 y 26 °C. Las zonas con este tipo de clima se ubican en las planicies costeras del golfo de México, del océano Pacífico, el istmo de Tehuantepec, en el norte de Chiapas y en la península de Yucatán.

El trópico seco presenta variedades de los climas anteriores. Se localiza en los declives de la Sierra Madre Occidental y Oriental, las cuencas altas de los ríos Balsas y Papaloapan, así como en ciertas regiones del istmo de Tehuantepec, la península de Yucatán y el estado de Chiapas. El trópico seco es, por lo tanto, la zona más amplia de los climas cálidos extremosos en México.

Las zonas templadas son las regiones donde la precipitación anual es menor a 350 mm. La temperatura anual varía entre los 15 y los 25 °C, y su índice de precipitación también es sumamente variable. La mayor parte del territorio mexicano, ubicado al norte del trópico de Cáncer, es una zona con este tipo de características.

La estación húmeda se extiende entre los meses de mayo y octubre. En promedio llueve durante 70 días al año. La tónica dominante, sin embargo, es la escasez de lluvia en la mayor parte del territorio, hecho relacionado con los obstáculos que representan a las nubes de lluvia las altas montañas que enmarcan la Altiplanicie Mexicana. En la zona templada altiplánica del país, el promedio de lluvia es de 635 mm anuales. La zona más fría, de alta montaña, registra índices de 460 mm. En tanto, el semidesierto del norte del Altiplano apenas alcanza 254 mm de lluvia anuales. En contraste con la aridez de este territorio (que concentra el 80% de la población mexicana), existen algunas regiones que pueden recibir casi 1.000 mm y hasta 3.000 mm.

El promedio de temperatura para el país es de unos 19 °C. Sin embargo, la ciudad de México presenta sus promedios extremos en los meses de enero (12 °C) y julio (16,1 °C). En contraste con Ciudad Juárez, Mexicali, Culiacán, San Luis Potosí, Hermosillo, Nuevo Laredo, Torreón, Saltillo y Monterrey donde las temperaturas son realmente extremas.